Se aborda el tema de las definiciones quinientistas de las caballerías, tomando como punto de partida las teorías de Alonso López Pinciano. Como su generación ignoró el término novela en la acepción moderna, a juicio del vallisoletano podía calificarse de “épica” toda narración larga y en prosa, incluso las “de naturaleza puramente ficticia”, como las obras de Montalvo y sus seguidores. Sin embargo, la percepción de lectores y escritores del género caballeresco fue en parte distinta, ya que en el Siglo de Oro español llegó a establecerse una identificación entre historias verdaderas e historias fingidas, a raíz de la cual, las crónicas postizas, para muchos, ganaron en veracidad a las reales. Las estrategias narrativas actuadas por la gran mayoría de autores contribuyeron a difuminar la lábil frontera entre ficción y realidad, y, gracias a este halo de autenticidad, los libros de caballerías pasaron a ser considerados por buena parte del público lector como modelos de conducta y paradigmas de valores éticos. Esto consintió, por otro lado, todo tipo de interpretación alegórica del Amadís y sus descendientes, en una época en la que la categoría de ‘literatura de entretenimiento’ parecía tener un alcance peyorativo. Puesto que urgía una autorización moral para este tipo de textos, el camino más fácil y recorrido por parte de los autores fue buscarla en la madre de la verdad por antonomasia, dotando dichas ficciones de unos cimientos históricos, revestidos, a su vez, de una pátina de ejemplaridad.

Entre fábula, épica e historia. Definiciones del género caballeresco en la España del XVI

GAGLIARDI D
2010-01-01

Abstract

Se aborda el tema de las definiciones quinientistas de las caballerías, tomando como punto de partida las teorías de Alonso López Pinciano. Como su generación ignoró el término novela en la acepción moderna, a juicio del vallisoletano podía calificarse de “épica” toda narración larga y en prosa, incluso las “de naturaleza puramente ficticia”, como las obras de Montalvo y sus seguidores. Sin embargo, la percepción de lectores y escritores del género caballeresco fue en parte distinta, ya que en el Siglo de Oro español llegó a establecerse una identificación entre historias verdaderas e historias fingidas, a raíz de la cual, las crónicas postizas, para muchos, ganaron en veracidad a las reales. Las estrategias narrativas actuadas por la gran mayoría de autores contribuyeron a difuminar la lábil frontera entre ficción y realidad, y, gracias a este halo de autenticidad, los libros de caballerías pasaron a ser considerados por buena parte del público lector como modelos de conducta y paradigmas de valores éticos. Esto consintió, por otro lado, todo tipo de interpretación alegórica del Amadís y sus descendientes, en una época en la que la categoría de ‘literatura de entretenimiento’ parecía tener un alcance peyorativo. Puesto que urgía una autorización moral para este tipo de textos, el camino más fácil y recorrido por parte de los autores fue buscarla en la madre de la verdad por antonomasia, dotando dichas ficciones de unos cimientos históricos, revestidos, a su vez, de una pátina de ejemplaridad.
2010
9788496915572
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Gagliardi- Teoría de la épica en el siglo XVI.pdf

non disponibili

Dimensione 164.01 kB
Formato Adobe PDF
164.01 kB Adobe PDF   Visualizza/Apri   Richiedi una copia

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11574/187086
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
social impact