Dialogoi. Rivista di studi comparatistici. Vol. 11

Giovannini M. A.
2024-01-01

2024
Dentro del vastísimo repertorio teatral de Lope de Vega, La pobreza estimada, compuesta entre 1597 y 16001, y publicada luego en la Decimoctava Parte de las comedias de Lope de Vega, en Madrid, por Juan González en 1623, guarda características que impiden colocarla dentro de una única tipología de género de comedia, puesto que comparte aspectos pertenecientes a la comedia urbana, pero también a la morisca y/o de cautivos y a la bizantina. Es cierto que esta naturaleza híbrida de la obra, bien argumentada por la crítica, es también consecuencia de la doble ambientación geográfica dentro de la cual se desarrolla la intriga – Valencia y Argel–, que, consecuentemente, conlleva al enfrentamiento de dos mundos, el español y el musulmán, históricamente en contraste entre ellos, pero constantemente en contacto. Un aspecto muy interesante que me propongo profundizar de la comedia es la actitud de la sociedad española de aquel tiempo – explicitada a través de la caracterización de sus personajes – con respecto a la otredad, en concreto, a los conversos y los musulmanes. Aparentemente, pues, nobles cristianos y nobles musulmanes se ponen al mismo nivel por compartir los mismos valores, entre ellos hay paz y confianza. No obstante ¿es realmente posible creer que el otro puede ser considerado como igual, dentro de la sociedad contemporánea a Lope? ¿Es realmente posible que, en un periodo de intenso tráfico de cautivos de un lado a otro del Mediterráneo, cristianos y musulmanes vivan amistosamente en paz? O, simplemente, ¿la aceptación del otro por parte del sistema de valores barrocos se realiza sólo porque el otro no es tan ‘otro’, sino que muestra características que los define como igual?, es decir, ¿tan sabio, honrado y culto es el otro como para convertirse a la verdadera fe, según un proceso de asimilación, diríamos, quizás, de colonización? Sobre estas series de ambigüedades voy a proponer algunas reflexiones.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11574/248282
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
social impact